CAÑAMO

Construir tu casa a partir de una planta

CAÑAMO

Construir tu casa a partir de una planta

Cultivar y fabricar un hogar totalmente terminado con materia prima vegetal extraída y transformada a partir del cultivo de cáñamo parece imposible, remoto y osado pero resulta ser una posibilidad fáctica, innovadora y efectiva.

Investigadores y emprendedores se unen para destrabar el potencial de la planta y llevarlo a otro piso, a otro nivel. Industria nacional, biomasa sustentable y empeño ingenioso, todo en conjunto y concordancia para erigir este proyecto.

Hablamos con GET FAUBA (grupo de estudio sobre cannabis), Fundación GEN (ONG dedicada a I+D en cáñamo y cannabis) y LeCaburé (maquinaria especializada en cannabis). Son quienes en combinación y con sinergia, construyen una industria emergente y disruptiva. Pero cómo funciona y qué se necesita para la construcción?

“Una de las posibilidades que tiene el cáñamo y siendo un subproducto, no como órgano de cosecha principal, de la obtención de grano o de fibra, es todo aquello que puede hacerse con la cañamiza, todo lo que es la médula del tallo se le pueden dar diversos usos”. Así comienza a explicar Eric Turiansky, quien forma parte del Grupo de Estudio y Trabajo en Cannabis de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y sigue: “Se hace un chipeado y se los separa en diferentes granulometrías y en función del tamaño se puede usar para hacer diferentes productos como los muy conocidos ladrillos hechos de cáñamo y cal que tienen propiedades aislantes muy buenas y son ignífugos pero, también, se puede hacer lo que llaman un hempcrete, que es una mezcla para rellenar encofrados. También se preparan revoques para revestir paredes y tablas del estilo aglomerados, reconstituidas con diferentes calidades de terminación”. Y suma: “A partir de la fibra se puede elaborar aislantes térmicos y sonoros muy eficientes”. Es decir, de la planta se necesita extraer tanto la parte dura de los tallos y ramas que se utilizan para realizar tipos de morteros; como la parte blanda, para distintas especies de aislantes y fieltros. Un abanico en materiales relativos a la edilicia. 

Pero en el mundo de la construcción existen otros tipos de insumos. Como, por ejemplo, los aglomerados o tableros de madera que también pueden ser sustituidos con la cañamiza proveniente del cáñamo. Según Martín Ancaten, socio de Fundación Gen: “El producto reúne los requisitos de aislación térmica, resistencia mecánica y durabilidad y ya está listo para su fase de escalado. Para nosotros, esta placa representa un antes y un después. Es ecológica, de bajo impacto ambiental, está hecha 100% en la Argentina y su potencial es enorme, en especial para zonas con desafíos climáticos como la Patagonia”. Afirma, que además, les gusta decir una frase contundente: ‘sembrar cáñamo es sembrar casas’.
A saber, en este caso, la planta de cáñamo permite trabajar con tiempos mucho más cortos y de alto rendimiento. Para obtener paneles derivados del cultivos forestales (ejemplo: eucalipto), se necesitan ciclos que van de los 15 a los 20 años, mientras que, con el cáñamo, no se demora más de 5 meses en obtener biomasa útil. Otro dato sobresaliente es que sólo en una hectárea, se pueden cosechar de 3 y 10 toneladas de la parte leñosa del tallo de cáñamo, y cada placa de 1,20 x 2,40 metros necesita sólo 30 kilos de fibra procesada. Sin embargo, ¿cómo se extrae éstos elementos de la planta?

 “Tenemos una decorticadora que haría uno de los primeros procesos después de la cosecha y enriado para la separación de la fibra de la cañamiza”. Así cuenta Javier Muti, titular de LeCaburé, pyme argentina dedicada a la fabricación de maquinaria para la post cosecha de cannabis medicinal y cáñamo industrial. Muti dice que se trata de una micro decorticadora modelo de nombre EVA, sirve para pequeñas producciones, ensayos, validaciones o cooperativas. 

“Cuando comenzamos con el desarrollo fue en pandemia, acá -Argentina- no había maquinaria como para tener la posibilidad de ver, de investigar, poder hacer ingeniería inversa o chusmear, para saber en vivo cómo es una máquina. Entonces, un poco el desafío grande que tuvimos fue ese, el prueba y error”.  Comenta Muti, y continúa: “Observamos que ya existía maquinaria en otras partes del mundo, en Europa, América, Norteamérica. Viendo un poco la apuesta que veníamos haciendo, empezamos con el desarrollo. Entonces teniendo toda esa información, fuimos armando el prototipo nuestro con cosas de una máquina, cosas de otra, lo que creíamos que podía funcionar mejor. Pensábamos que iba a ser una máquina nomás. Hoy tenemos una línea de productos cada vez más amplia. Le Caburé cuenta con ISO 9001, así que siempre ahí, a la vanguardia”. Entonces, con todas éstas aptitudes, ¿Porqué no se avanza sobre este recurso? 

En Argentina existe una ley que avala el cultivo de cáñamo, pero no lo fomenta ni estimula y, al contrario, se suceden Gobiernos que entorpecen y dificultan su desenvolvimiento. “A futuro esperamos lo que siempre venimos reclamando desde el sector, un marco regulatorio claro y estable, queremos ser parte de la solución no del problema. Producimos una planta que genera terapias, alimento, fibra y biomasa, podemos generar trabajo y arraigo, agregando valor de forma sostenible a las materias primas. Sabemos que hacer y nos gusta nuestro trabajo, sólo pedimos que nos lo dejen hacer sin más riesgos que los climáticos”, así sentencia Turiansky su visión hacia el cultivo.

“Qué esperamos? Que se termine de poner una industria que ya existe y que está funcionando, nada más que queremos tranquilidad para trabajar, seguridad y normas para trabajar, no como que nos digan, como hoy una gran incertidumbre.” Así lo ve Muti y agrega: “Seguimos apostando por el país, por el desarrollo nacional, creo que el crecimiento de una pyme argentina es lo que va generando más puestos de trabajo, más tecnología, más inversión, más capacitaciones, y todo queda en el territorio. Entonces creo que uno más allá de hacer una máquina uno se involucra también, ser parte de una cadena y del proceso, y queremos tener un producto de calidad. Es muy motivador”.

 

Por Germán Pereira (RecetasCañameras)

Tag Cloud :